Skip to content

Estabilización en la sala de parto: ¿qué evidencia respalda las intervenciones que llevamos a cabo?

A pesar de que, en los últimos años, la estabilización en el parto es objeto de estudio cada vez más frecuente, muchos aspectos de los cuidados en la sala de parto siguen sin recibir la atención que merecen.
Facebook
X
LinkedIn

Estabilización en la sala de parto: ¿qué evidencia respalda las intervenciones que llevamos a cabo?

A pesar de que, en los últimos años, la estabilización en el parto es objeto de estudio cada vez más frecuente, muchos aspectos de los cuidados en la sala de parto siguen sin recibir la atención que merecen.
INSPIRE Estabilizacion en la sala de parto que evidencia respalda las intervenciones que llevamos a cabo scaled Armstrong Medical | Medical Device Manufacturer
INSPIRE Estabilizacion en la sala de parto que evidencia respalda las intervenciones que llevamos a cabo scaled Armstrong Medical | Medical Device Manufacturer

«La reanimación de neonatos en el parto ha sido objeto de numerosos artículos. Pocas veces ha habido ideas tan imaginativas, tanta pasión y aversión, tantas observaciones y estudios tan poco científicos sobre un mismo cuadro clínico. Existen loables excepciones a estas afirmaciones, pero la escasa calidad y la ausencia de datos precisos de la mayoría de los artículos relacionados con la reanimación de neonatos llaman la atención».[1]

Este texto de Virginia Apgar, redactado en 1953, estaba probablemente justificado. De hecho, en los años 50 del siglo pasado todavía había quien defendía que a los neonatos que precisaran intervención al nacer se les inflara el estómago con oxígeno [3], y fue la misma Apgar quien publicó en 1963 un artículo donde demostraba que los niveles de oxígeno en sangre mejoraban al ventilar los pulmones [3].

¿Y hoy? A pesar de que, en los últimos años, la estabilización en el parto es objeto de estudio cada vez más frecuente, muchos aspectos de los cuidados en la sala de parto siguen sin recibir la atención que merecen.

Una intervención sometida a varios ensayos clínicos es el manejo óptimo del cordón umbilical, donde actualmente ha quedado bien establecido que retrasar su pinzamiento durante un tiempo tras el parto es beneficioso tanto en neonatos a término como en prematuros vigorosos al nacer [4].

Esto ha suscitado un interés por administrar soporte respiratorio con el neonato todavía unido al cordón umbilical. La expectativa era que un mayor número de recién nacidos experimentara dichos beneficios, y que ello también mejorara la transición. Esta intervención se ha investigado recientemente en dos grandes ensayos controlados aleatorizados, ninguno de los cuales ha proporcionado pruebas concluyentes del beneficio de esta práctica ampliamente adoptada en la actualidad (aunque el metaanálisis podría aportar más información).

El ensayo VentFirst [5] asignó al azar a los neonatos de menos de 29 semanas de gestación a uno de dos grupos: uno con pinzamiento tardío del cordón umbilical a los 30-60 segundos del parto seguido de reanimación convencional, y otro con 120 segundos de ventilación asistida (CPAP si la respiración era adecuada o ventilación con presión positiva si no lo era) seguida del pinzamiento del cordón umbilical. No se observó una diferencia significativa entre ambos grupos en cuanto a la tasa de hemorragias intraventriculares o de decesos.

En el ensayo ABC3 [6], bebés nacidos antes de las 30 semanas de gestación se asignaron aleatoriamente al pinzamiento del cordón umbilical basado, por un lado, en un criterio de tiempo (idealmente a los 30-60 segundos) y, por el otro, en un criterio fisiológico por el que se proporcionaba soporte respiratorio con mascarilla facial y se pinzaba el cordón una vez alcanzada la «estabilidad fisiológica» (definida como frecuencia cardíaca superior a 100 lpm con saturación superior al 85 %).

Los bebés de este grupo se sometieron a un pinzamiento tardío del cordón umbilical de entre 3 y 10 minutos.

Aunque no hubo una diferencia significativa entre ambos grupos en el resultado primario, definido como «supervivencia intacta al alta de la UCI neonatal», el análisis de los subgrupos apuntó a un posible beneficio en neonatos varones.

Se constató que los bebés del grupo asignado al pinzamiento del cordón umbilical basado en un criterio fisiológico presentaban una mayor prevalencia de hipotermia al ingresar en la unidad neonatal. Es sabido que la hipotermia al ingreso constituye un factor de riesgo significativo de mortalidad neonatal [7] y, en consecuencia, este factor podría haber reducido los beneficios potenciales que evidenciaban estudios previos al prolongar la transfusión del cordón umbilical antes de su pinzamiento.

También se ha demostrado que la aplicación de mascarilla facial en el parto puede inducir apnea en bebés que anteriormente respiraban [8]; quizá el soporte respiratorio durante el pinzamiento tardío del cordón no debiera constituir una estrategia general para todos los neonatos, sino reservarse para los no vigorosos. Este enfoque debería evaluarse de nuevo en estudios bien diseñados.

Una cuestión fundamental de la estabilización en la sala de parto es determinar la mejor estrategia para facilitar la transición respiratoria en el parto. Esto se ilustra con las diferencias entre las dos principales directrices para la estabilización neonatal en bebés que no respiran bien al nacer: el soporte vital para recién nacidos (NLS) y el programa de reanimación neonatal (NRP).

Las directrices del NLS recomiendan comenzar con cinco «inflaciones» (insuflaciones prolongadas de 2-3 segundos) seguidas de «ventilaciones» (de 1 segundo) 30 veces por minuto, mientras que el NRP recomienda ventilación con presión positiva 40-60 veces por minuto.

La monitorización de las intervenciones durante el parto ha demostrado que, incluso cuando se pretenden aplicar inflaciones de 2-3 segundos, su duración real varía considerablemente [9], y que la estimulación de la respiración espontánea puede producirse antes con tiempos de inflación más prolongados [10].

Cabe entonces preguntarse cuánto es demasiado. Investigaciones con animales y estudios piloto sugirieron que «inflaciones sostenidas» de 10-20 segundos podrían resultar beneficiosas, pero un gran ensayo controlado aleatorizado que evaluaba esta estrategia comparándola con el tratamiento convencional del NRP tuvo que darse por terminado anticipadamente por el elevado riesgo de muerte prematura en el grupo sometido a inflación sostenida[11].

Ello demuestra, una vez más, la importancia de acometer estudios amplios y debidamente fundamentados para refinar la estabilización neonatal.

A pesar de que hemos avanzado considerablemente desde la década de 1950, aún queda mucho por hacer.

Picture of Dra. Katie Hunt

Dra. Katie Hunt

Especialista en Neonatología, Hospitales Universitarios de Bristol y Weston, NHS Foundation Trust (Reino Unido)

  1. Apgar V. A Proposal for a new method of evaluation of the newborn infant. Anesthesia & Analgesia 1953; 32:250–9.

  2. CROSSE VM. Care of the newborn. Postgrad Med J. 1955 Jul;31(357):341-4

  3. JAMES LS, APGAR VA, BURNARD ED, MOYA F. Intragastric oxygen and resuscitation of the newborn. Acta Paediatr (Stockh). 1963 May;52:245-51

  4. Seidler, A.L. Aberoumand, M. Hunter, K.E. et al. Deferred cord clamping, cord milking, and immediate cord clamping at preterm birth: a systematic review and individual participant data meta-analysis. Lancet. 2023; 402:2209-2222

  5. Fairchild KD, Petroni GR, Varhegyi NE, et al; VentFirst Consortium. Ventilatory Assistance Before Umbilical Cord Clamping in Extremely Preterm Infants: A Randomized Clinical Trial. JAMA Netw Open. 2024 May 1;7(5):e2411140. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2024.11140. PMID: 38758557; PMCID: PMC11102017.

  6. Knol R, et al. Physiological versus time based cord clamping in very preterm infants (ABC3): a parallel-group, multicentre, randomised, controlled superiority trial. The Lancet Regional Health – Europe, Volume 48, 101146
  7. Wilson E, Maier R, Norman M, et al. Admission Hypothermia in Very Preterm Infants and Neonatal Mortality and Morbidity. The Journal of Pediatrics (2016) Volume 175, Pages 61-67.

  8. Kuypers KLAM, Hopman A, Cramer SJE, Dekker J, Visser R, Hooper SB, Te Pas AB. Effect of initial and subsequent mask applications on breathing and heart rate in preterm infants at birth. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2023 Nov;108(6):594-598. doi: 10.1136/archdischild-2022-3248359.

  9. Murthy, V., Dattani, N., Peacock, J. L., Fox, G. F., Campbell, M. E., Milner, A. D., & Greenough, A. (2012). The first five inflations during resuscitation of prematurely born infants. Archives of Disease in Childhood: Fetal and Neonatal Edition, 97(4), F249-F253.

  10. Harris C, Bhat P, Murthy V, Milner AD, Greenough A. The first breath during resuscitation of prematurely born infants. Early Hum Dev. 2016 Sep;100:7-10. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2016.05.009. Epub 2016 Jul 2. PMID: 27379613.

  11. Kirpalani H, Ratcliffe SJ, Keszler M, Davis PG, Foglia EE, Te Pas A, Fernando M, Chaudhary A, Localio R, van Kaam AH, Onland W, Owen LS, Schmölzer GM, Katheria A, Hummler H, Lista G, Abbasi S, Klotz D, Simma B, Nadkarni V, Poulain FR, Donn SM, Kim HS, Park WS, Cadet C, Kong JY, Smith A, Guillen U, Liley HG, Hopper AO, Tamura M; SAIL Site Investigators. Effect of Sustained Inflations vs Intermittent Positive Pressure Ventilation on Bronchopulmonary Dysplasia or Death Among Extremely Preterm Infants: The SAIL Randomized Clinical Trial. JAMA. 2019 Mar 26;321(12):1165-1175

Últimas publicaciones

ATAIN.png Armstrong Medical | Medical Device Manufacturer
Obtención de mejores resultados
INSPIRE Estabilizacion en la sala de parto que evidencia respalda las intervenciones que llevamos a cabo scaled Armstrong Medical | Medical Device Manufacturer
Estabilización en la sala de parto: ¿qué evidencia respalda las intervenciones que llevamos a cabo?
INSPIRE Comprender la funcion de la presion positiva al final de la espiracion PEEP scaled Armstrong Medical | Medical Device Manufacturer
Comprender la función de la presión positiva al final de la espiración (PEEP)  

Explore

Not sure what you’re looking for? Check out our resource library.

Popular Products